Mostrando entradas con la etiqueta sierras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sierras. Mostrar todas las entradas

22 de octubre de 2007

Esquel - Chubut

Cuatro estaciones compiten por el protagonismo en la Patagonia aunque es la primavera cuando la naturaleza culmina su descanso para abrirse paso y demostrar que es la fuente de inspiración de todo lo bello. Esquel, en la provincia de Chubut, no es la excepción.

En medio de imponentes cordones montañosos el sol ya entibia una multiplicidad de espejos de agua entre los que se encuentran los lagos Futalaufquen, Futalaleufú, Rivadavia, Laguna Larga, lago Verde, Menéndez, y los ríos Corcovado, Chubut y Grande, entre otros de igual belleza. Los amantes de la aventura se lanzan a las actividades al aire libre y rastrean caprichosas corrientes con el rafting por el mágico río Corcovado.


Tras la aventura
“Después de colocarse los equipos de neoprene, casco, salvavidas y chaqueta seca, comienza una aventura única. Según la experiencia y la edad de los visitantes y el grado de dificultad que se atrevan a enfrentar, podrán elegir entre diferentes sectores del río para disfrutar de unas horas o una jornada completa de rafting, esta última con almuerzo y merienda”, explicó Daniel Badiola, miembro de una agencia de turismo activo.

“Otra posibilidad es recorrer 10 kilómetros por rápidos clase dos, tres y cuatro del Corcovado hasta llegar a la frontera con Chile”, agregó.

Un ejercicio a pura adrenalina que se alimenta de increíbles paisajes, incluidos grandes cañadones que cortan la imponente y nevada cordillera de los Andes. Del mismo modo una alternativa divertida es el kayak inflable. Después de una breve pero necesaria instrucción para navegar en esta modalidad, la travesía incluye un descenso por el bullicioso río, pasando por rápidos clase dos y tres.

El kayak inflable o las balsas invitan a disfrutar de la excursión a Piedra Parada, ubicada a 150 kilómetros al este de Esquel.

El programa comienza con una flotada por el río Chubut, continúa con un almuerzo al aire libre, rodeado por espectaculares arboledas y montañas, para emprender luego trekking por los cañones que marcan el carácter del paisaje. Por la tarde, nada mejor que un refrigerio para reponer energías.

Otra posibilidad es sumarse a una expedición de dos días con paz nocturna garantizada en plena cordillera andina. Después de bajar rápidos de clase cuatro y cinco, en distintas secciones del río Futaleufú, se accede a majestuosos e inolvidables paisajes.

Centro de montaña
Para mantener la sintonía con la naturaleza y obtener la tranquilidad deseada, el centro de montaña Pueblo Alto tiene todos los condimentos necesarios para una estadía alejada de los centros urbanos.

Ubicado al pie de la cordillera, a 30 kilómetros de Esquel y a cinco del Parque Nacional Los Alerces, cuenta con guías especializados que acompañan a los huéspedes a disfrutar de bosques, cascadas, lagos y montañas en bicicleta, a caballo o en balsas.

Los más chicos podrán disfrutar de actividades diseñadas para conocer y jugar en un entorno natural que no olvidarán.

Otra propuesta consiste en una excursión exclusiva, de no más de cinco participantes para recorrer el Sendero de los Rifleros. “Se trata de la ruta que utilizaban los primeros aventureros patagónicos para trasladarse desde la zona de Puerto Madryn, en la costa atlántica, hacia Trevelin, la pintoresca aldea construida por la primera comunidad de galeses que se asentó en la zona”, explicó Jorge Gardini, operador turístico de la aventura. La alternativa puede abarcar desde medio día a jornada completa (incluye un típico almuerzo de campo elaborado al calor del fuego y rodeado por paisajes deslumbrantes). Después de una intensa caminata por la tradicional geografía de estepa comienza a vislumbrarse la cordillera de los Andes y con ella, una nueva sorpresa: el avistaje de aves, sobre todo los imponentes cóndores.

Alerzal milenario

Dentro de los múltiples paisajes vírgenes de la zona no puede faltar una visita al Parque Nacional Los Alerces que acoge al Alerzal Milenario.

Apodado lahuán (abuelo) por los mapuches, el alerce es una de las especies arbóreas más longevas del mundo, que crece un milímetro de diámetro cada 12 meses, y el Parque Nacional conserva ejemplares que superan los 2.000 años.

Múltiples senderos guían las caminatas por intrincadas geografías diseñadas por la naturaleza. Los amantes de la aventura también podrán llegar al Torrecillas, un glaciar colgante en retroceso también alojado en el parque.

Informes: Parque Nacional Los Alerces, teléfonos (02945) 47-1015/20.
E-mail: infoalerces@apn.gov.ar

4 de mayo de 2007

Rally Argentina 2007: Suspendieron siete tramos

Aún quedan pilotos varados en Buenos Aires por la inoperabilidad del aeropuerto Ingeniero Taravella (Córdoba) a raíz de la niebla. Hoy sólo se correrá el Súper Especial del Chateau Carreras.

El estado del tiempo demoró el arribo de 14 pilotos que anoche disputaron el Súper Especial en el Estadio de River Plate (Buenos Aires) y miles de cordobeses se quedaron esperando en vano su paso por las sierras.

El ánimo está caldeado. Desde la montaña todos culpan a la organización por esta suspensión y temen que la fecha se pierda en Córdoba.

Tramos suspendidos
Capilla del Monte-San Marcos Sierras (10.45), San Marcos Sierras-Cuchi-Corral (11.22), Villa Giardino-La Falda (12.20), Valle Hermoso-Casa Grande (12.51) y Cosquín-Tanti (13.32).

Reprogramación
Si los pilotos no llegan a tiempo, se especula con que algunos tramos de mañana sean reprogramados para que todos puedan completar el kilometraje de la Etapa.

Rally Argentina 2007: Hirvonen gana el Super Especial de River

Casi 15 mil personas vivieron en el Estadio de River la largada del Rally Argentina 2007.

El piloto finlandés Mikko Hirvonen (Ford Focus) se quedó con el mejor tiempo en la Prueba Súper Especial Número 1 del Rally Argentina 2007, que se llevó a cabo este jueves por la noche en el Estadio River Plate de la ciudad de Buenos Aires.

Hirvonen estableció un tiempo de 2m.08s.3/10 para completar las tres vueltas al trazado construido en el “Monumental”, y le sacó 6 décimas a su compañero de equipo, Marcus Grönholm (Ford Focus), quien finalizó segundo.

La tercera posición quedó en manos de Daniel Sordo (Citroën C4), que se ubicó a 8/10 de la punta, mientras que cuarto se ubicó el noruego Petter Solberg (Subaru Impreza) a 1s.5/10, la misma diferencia que el Campeón del Mundo, Sébastien Loeb (Citroën C4).

Por su parte los representantes argentinos, Luis Pérez Companc y Juan Pablo Raies se ubicaron décimo y décimo sexto respectivamente.

El grupo de Producción

Los pilotos argentinos. El mejor representante argentino en la PWRC fue Federico Villagra (Mitsubishi Lancer), quien alcanzó el cuarto puesto, justo por delante del italiano Stefano Marín (Mitsubishi Lancer). Los hombre del Tango Rally Team, Marcos Ligato y Gabriel Pozzo se ubicaron 25to. y 30mo. respectivamente.

Leszek Kuzaj (Subaru Impreza) se adueñó del Súper Especial en River Plate entre los pilotos que participan del Campeonato del Mundo para Autos de Producción, con un registro de 2m.15s.2/10, el cual no sólo lo catapultó la primera posición entre los N4 sino que además le permitió colocarse undécimo en la General.

El polaco le ganó por apenas una décima a su escolta en el Grupo N4, Claudiu David (Mitsubishi Lancer), mientras que la tercera posición la ocupa hasta el momento, el argentino Raúl Martínez (Subaru Impreza), a 6/10 de la punta.

Por otra parte la segunda posición para los autos que integran el PWRC le correspondió al checo Stepan Vojtech (Mitsubishi Lancer), a 1s.2/10 de la punta, y el tercer lugar quedó en manos de Niall McShea, a 2s.4/10.

30 de abril de 2007

Postales del Rally Argentina

Cuando algunos preguntan "¿Te gusta el Rally, en serio?" La respuesta "Sí, en serio" resulta muy pequeña. Imagino que remiten a la imagen de gente pasando frío por muchas horas para ver pasar un auto sólo un par de segundos. Y les resulta, como mínimo, aburrido.

Para ellos, que todavía no entendieron (seguramente porque no fueron) cómo se vive de cerca una carrera, van estas postales del rally. Seguramente las compartan los que hayan ido alguna vez y puedan dar fe.

- Mano a mano.
¿Quién se anima a pasarlo? El auto rojo del campeón se advierte de lejos sobre la ruta 5. A esa hora en que la madrugada enemiga hace indeciso al conductor más avezado, cuando no se sabe si las luces van altas o bajas, y compiten con el sol somnoliento que dice "qué tal viejo, otro año por acá?".

El auto no vuela. Va rozando el límite establecido en la cartelería. Pero hasta un Audi se achica cuando lo ve de cerca. Ya sabemos quién debe llegar primero. Y con sigilo cruza la ruta. El ruido del motor lo diferencia y el piloto también. Es un auto del WRC camino al show.

Sobre una misma ruta están yendo, los dos, al valle de Calamuchita: el prime de San Agustín espera. Y cuando las ruedas de ambos comparten las dos manos del camino, el sabor a carrera surge espontáneo.

En ese fanático que pisa el acelerador y se siente cubierto de gloria por un minuto no queda margen para pensar en otra cosa. Y lo mira de costado y se emociona. Los compañeros de auto sacan fotos. Es la anécdota. "Yo en la ruta, lo pasé a Loeb".

- Bufanda corta. Es de noche y la ansiedad estorba en los movimientos. Desde la cena está listo el auto, cargado de frazadas, binoculares, galletitas, la parrilla y el carbón. A último momento cargan el termo (o los termos) para la ruta y el prime. Hay que estar cuatro horas antes o nos cierran el paso. Y hay que dejar el auto cerca. Vamos.

Con lo justo, llegan y preguntan a los policías dónde estacionar. ¿Qué es mejor? Cerca de la largada o en aquella cima. No sé, vemos, caminamos más si hace falta. Salir a reconocer el terreno. Bajar y ver dónde es mejor, dónde la vista puede apropiarse mejor de los segundos que habrá de espectáculo. Copar la zona antes de que se llene, aunque hay varios que se instalaron hace días.

"Desde el pinar vemos el vado y la recta. Allá podemos ponernos cerca de la curva grande. Pero si nos quedamos acá tenemos los autos parados para sacarnos fotos. Y si viene Ligato lo saludamos". Decisiones clave que se toman de madrugada.

9 de abril de 2007

Despuntando vicios porteños

Luego de leer a Córdoba, sentí el frío acero de un revólver en la nuca.
Comprendí todo, no soy cobarde, funciono más bajo presión.
Así viven todos los porteños, con sus vicios. A saber:

- Anteponer, y superponer también, a cada frase la palabra Stress

- Odiar los ritmos de los provincianos, pero gordi: “baja un cambio y pegate una escapada a las sierras es re top”

- Introducir en una charla, como tema central, el problema del dinero.

- Estar al grito de la moda.

- Llamar “pueblerinos” a todos aquellos que traspasen los límites de la gran ciudad.

- Estar orgullosos del obelisco, que no sólo no es el único en el mundo, sino uno de los más chicos de su especie.

- Creerse cancheros, piolas y rápidos.

Nota para los lectores:

A ver porteños, defiéndanse o hagan silencio.

Escrito por Buenos Aires (Mundoespina).

El hitazo del verano

Sin ese cántico perverso en mi MP3, vuelvo recién, sacudiendo el polvo de mi mochila, desde Aguas de Oro a casa. ¡Cuántos comments! Qué buen finde pero… ¡Qué calor, viejo!

Buenos Aires hablabas de los políticos, el deporte, y lo que tenemos en común: tomarnos algunas cosas con humor… como cantar el horrible hitazo del verano, que detesto pero me viene bien para lo que quiero decir. Hay una cosa que me resultó bien tajante al cuerpo este 2007: cómo se sobrevive al verano allá y acá.

Conté que vengo de las sierras este mediodía, donde pasé dos días al sol y durmiendo en una cómoda casa con tranquera por franquear. Pan y queso caseros, tucuras, guitarra y estrellas. A unos 60 kilómetros del dpto, y a sólo un micro de línea de distancia, que tomé en la esquina de casa.

¿Por qué hago énfasis en la distancia? Los lectores cordobeses sabrán a qué me refiero: el calor en la montaña es, un toque más soportable que en Colón y General Paz. Así es que mucha gente de la ciudad trata de “escaparse” al río recorriendo 40 minutos o una hora en auto; pagando 5 pesos al colectivero; para tomarse unos mates con las patitas en el agua…

Recordaba que una de las calurosas visitas a la Capi que hice este año me encontró en un parque artificial llenos de piscinas inmensas y sombrillas donde miles (y no exagero) de personas se daban una tregua y respiraban.

Pasando del edificio de cemento al cemento de la pile. El césped recortado y prolijo como una alfombra. Todo vale ¿Cómo lo ven allá? Pensaba en El Tigre u otras opciones…

¿Cómo pasaste el verano Buenos Aires? ¿Pileta o río?

Escrito por Córdoba.

Fotos, Videos y Noticias