Luego de leer a Córdoba, sentí el frío acero de un revólver en la nuca.
Comprendí todo, no soy cobarde, funciono más bajo presión.
Así viven todos los porteños, con sus vicios. A saber:
- Anteponer, y superponer también, a cada frase la palabra Stress
- Odiar los ritmos de los provincianos, pero gordi: “baja un cambio y pegate una escapada a las sierras es re top”
- Introducir en una charla, como tema central, el problema del dinero.
- Estar al grito de la moda.
- Llamar “pueblerinos” a todos aquellos que traspasen los límites de la gran ciudad.
- Estar orgullosos del obelisco, que no sólo no es el único en el mundo, sino uno de los más chicos de su especie.
- Creerse cancheros, piolas y rápidos.
Nota para los lectores:
A ver porteños, defiéndanse o hagan silencio.
Escrito por Buenos Aires (Mundoespina).
Mostrando entradas con la etiqueta porteño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta porteño. Mostrar todas las entradas
9 de abril de 2007
Despuntando vicios porteños
Etiquetas:
blogger,
blogs,
Blogspot,
bonaerense,
Buenos Aires,
Ciudad,
Córdoba,
curiosidades,
mundo,
Mundoespina,
Obelisco,
Opinion,
porteño,
rally,
Rally Federal,
sierras,
Vicios
en
Despuntando vicios porteños
Un rally por la avenida Colón
Es una lucha. Andar por la Colón, digo. Esperar el rojo del semáforo, esquivar las bolsas de basura, soportar el estruendo de los bocinazos. No es para cualquiera. Yo no sé si su recorrido es el clásico cordobés, diría más bien que es un punto obligado. El Aleph cordobés: ahí está todo, desde puestitos que te venden películas grabadas en DVD hasta el edificio de una telefónica.
Por acá también hay “epicentros culturales”, claro que sí. Pero no tienen esos nombres elegantes como el Malba o el auditorio de Gandhi. Acá, esos puntos están representados por lugares como el Estadio del Centro y la Usina. Te quiero ver por ahí a la salida de un baile, porteñito. Agarrate, cara de pollo. Se te cruzan las chichices alzadas, los cacos en motito y los travas con tonada. Nada de chabones ni de Palermo Hollywood. Y ahí te quiero ver.
Tranquilo, que también hay buena gente. De día y de noche. Que te ayuda a parar un taxi, que te encuentra un apodo a dos minutos de haberte conocido, que te discute de fútbol como de política. Todo en una avenida repleta de barcitos añejos, de cineclubes, de pibes que te ofrecen folletos de peluquerías o la revista La Luciérnaga.
Porque claro, of course, la ciudad alberga espacios dedicados a la Cultura, de esa que se escribe con mayúsculas. De aquella que parla in verschiedene lenguages. Oui. La Colón es cultura. La Colón es poesía, por eso ha parido a tantos Salzanos.
En un momento, la cruza La Cañada: una esquina emblema de toda la ciudad, la cordobesidad en su máxima expresión, la musa de todos los artistas. Pero eso ya es otra historia, más digna de un cuarteto que de un post. A mí dejame caminarla.

Nota a los lectores: Como si lo narrado no alcanzara, la foto (vía cordoba.net) muestra una cripta jesuítica descubierta bajo la avenida Colón.
Escrito por Córdoba (Pajaritos de papel).
Por acá también hay “epicentros culturales”, claro que sí. Pero no tienen esos nombres elegantes como el Malba o el auditorio de Gandhi. Acá, esos puntos están representados por lugares como el Estadio del Centro y la Usina. Te quiero ver por ahí a la salida de un baile, porteñito. Agarrate, cara de pollo. Se te cruzan las chichices alzadas, los cacos en motito y los travas con tonada. Nada de chabones ni de Palermo Hollywood. Y ahí te quiero ver.
Tranquilo, que también hay buena gente. De día y de noche. Que te ayuda a parar un taxi, que te encuentra un apodo a dos minutos de haberte conocido, que te discute de fútbol como de política. Todo en una avenida repleta de barcitos añejos, de cineclubes, de pibes que te ofrecen folletos de peluquerías o la revista La Luciérnaga.
Porque claro, of course, la ciudad alberga espacios dedicados a la Cultura, de esa que se escribe con mayúsculas. De aquella que parla in verschiedene lenguages. Oui. La Colón es cultura. La Colón es poesía, por eso ha parido a tantos Salzanos.
En un momento, la cruza La Cañada: una esquina emblema de toda la ciudad, la cordobesidad en su máxima expresión, la musa de todos los artistas. Pero eso ya es otra historia, más digna de un cuarteto que de un post. A mí dejame caminarla.

Nota a los lectores: Como si lo narrado no alcanzara, la foto (vía cordoba.net) muestra una cripta jesuítica descubierta bajo la avenida Colón.
Escrito por Córdoba (Pajaritos de papel).
Un Rally por la avenida Corrientes
La avenida Corrientes es, desde siempre, uno de los epicentros culturales de Capital; el tramo que empieza en la 9 de julio hasta Callao aproximadamente es EL clásico porteño, medio gris hasta en los días más soleados, con un aura nostálgica casi palpable.
Para los que la frecuentamos, hablar de Corrientes es encontrarse una noche de fin de semana sin planes, encaminarse hacia el centro a ver “qué onda” y terminar en el Café de La Paz decidiendo qué hacer con los cientos de folletos/ofertas: Alguna banda para escuchar en el auditorio de Ghandi, un ciclo de cine en el Teatro San Martín, improvisación en Liberarte o Belisario, una muestra en el más jovencito de todos, el Centro Cultural de la Cooperación.
Es terminar aceptando más de una opción, recorrer varias salas y cerrar la velada con una porción de muzzarela chorreante en Guerrín, Banchero o el Palacio de la Pizza (un poco más alejada).
Las librerías merecen un capítulo aparte… no podría calcular las horas que se necesitan para recorrerlas todas, examinar cada estante, hasta drogarse un poco con el perfume a libro viejo, lograr un segundo de felicidad absoluta por haber encontrado una rareza del 1900 en el stand de ofertas.
Eso es Corrientes, que parece mantenerse apartada de los autos, colectivos y las multitudes que la atraviesan a las corridas, esperando con las puertas abiertas solo a sus visitantes personales.

Para los que la frecuentamos, hablar de Corrientes es encontrarse una noche de fin de semana sin planes, encaminarse hacia el centro a ver “qué onda” y terminar en el Café de La Paz decidiendo qué hacer con los cientos de folletos/ofertas: Alguna banda para escuchar en el auditorio de Ghandi, un ciclo de cine en el Teatro San Martín, improvisación en Liberarte o Belisario, una muestra en el más jovencito de todos, el Centro Cultural de la Cooperación.
Es terminar aceptando más de una opción, recorrer varias salas y cerrar la velada con una porción de muzzarela chorreante en Guerrín, Banchero o el Palacio de la Pizza (un poco más alejada).
Las librerías merecen un capítulo aparte… no podría calcular las horas que se necesitan para recorrerlas todas, examinar cada estante, hasta drogarse un poco con el perfume a libro viejo, lograr un segundo de felicidad absoluta por haber encontrado una rareza del 1900 en el stand de ofertas.
Eso es Corrientes, que parece mantenerse apartada de los autos, colectivos y las multitudes que la atraviesan a las corridas, esperando con las puertas abiertas solo a sus visitantes personales.

Foto Vía: OJODIGITAL.net
Córdoba: ¿Cuál de tus avenidas merece un Rally?
Escrito por Buenos Aires (LA LOCA DE LOLA)
Córdoba: ¿Cuál de tus avenidas merece un Rally?
Escrito por Buenos Aires (LA LOCA DE LOLA)
Etiquetas:
argentina,
Avenida Corrientes,
bonaerense,
Buenos Aires,
Capital,
federal,
foto,
fotos,
imágenes,
Librerías,
Nacional,
Noche,
porteño,
Rallies,
rally,
rallyes,
Teatros,
turismo
en
Un Rally por la avenida Corrientes
Lagos argentinos en Palermo
Hay varias clases de porteños. Para identificarlos con claridad, lo mejor es esperar hasta fin de año.Porteño Careta: bonaerenses que frecuentan Punta del Este, Mar de las Pampas, Cariló, etc. Siempre en Enero.
Buen Porteño: bonaerenses que veranean en Pinamar.
Porteño Grasa: familias o amigos que disfrutan sus vacaciones en: San Clemente, Santa Teresita, San bernardo, Las Toninas, etc.
Porteño Inteligente: bonaerense que recorre el Norte o Sur Argentino.
Porteño Pertenecer: familias que viajan a otros países. Las opciones más frecuentes son Miami, Europa y/o lugares situados en el Caribe. También toman vacaciones en invierno. Su destino: cualquier centro de esquí. Siempre “All in”.
Porteño Fiestero: son quienes van al menos un fin de semana a los carnavales de Gualeguaychú.
Porteño Desconocido: bonaerense que no es aceptado por los “Porteños Pertenecer“. Pasa sus vacaciones en: Chascomús, Lobos, San Pedro, etc.
Ser Porteño: individuo que siempre pasa su verano en “La Felíz”, Mar del Plata.
Porteño Rally Federal: individuo que no ha tomado vacaciones.
Buen Porteño: bonaerenses que veranean en Pinamar.
Porteño Grasa: familias o amigos que disfrutan sus vacaciones en: San Clemente, Santa Teresita, San bernardo, Las Toninas, etc.
Porteño Inteligente: bonaerense que recorre el Norte o Sur Argentino.
Porteño Pertenecer: familias que viajan a otros países. Las opciones más frecuentes son Miami, Europa y/o lugares situados en el Caribe. También toman vacaciones en invierno. Su destino: cualquier centro de esquí. Siempre “All in”.
Porteño Fiestero: son quienes van al menos un fin de semana a los carnavales de Gualeguaychú.
Porteño Desconocido: bonaerense que no es aceptado por los “Porteños Pertenecer“. Pasa sus vacaciones en: Chascomús, Lobos, San Pedro, etc.
Ser Porteño: individuo que siempre pasa su verano en “La Felíz”, Mar del Plata.
Porteño Rally Federal: individuo que no ha tomado vacaciones.
Una tarde de “vacaciones” con mi hermanito. Lagos de Palermo. Febrero de 2007.
Fotos tomadas por Buenos Aires.
Aclaración para los lectores.Si alguna de estas descripciones te resulta ofensiva. No pido disculpas solo puedo decirte que sos 100% porteño, sin importar lugar de nacimiento o residencia actual.
Escrito por Buenos Aires.
Etiquetas:
2007,
argentina,
bonaerense,
Buenos Aires,
Córdoba,
Costa Atlántica,
federal,
fotos,
imágenes,
lagos,
Norte Argentino,
Palermo,
porteño,
rally,
Sur Argentino,
turismo,
vacaciones,
verano,
viajes
en
Lagos argentinos en Palermo
7 de abril de 2007
Humor porteño
Es muy complicado hablar sobre humor, más aun si tocamos temas sobre “nuestros amigos”: los políticos.
Leyendo el post Virtuosismo cordobés recordé varias campañas sucias, pero ninguna con ese tipo de afiches.
Tratando de entender a los cordobeses hice un poco de memoria.
Esos afiches me parecían conocidos. El problema es que no son conocidos. Son “famosos”. Cada vez que se juega el súper clásico (River Vs. Boca), aparecen en las calles porteñas infinidad de afiches. Aquí les dejo algunos.





Esto también es política, pero no como la de Luís Juez.
Las diferencias abundan.
El fútbol es una pasión en toda la Argentina.
Los políticos son… ¿Qué son?
Es lamentable que tengan cosas en común, pero es parte de nuestra realidad.
Corrupción, dinero sucio, violencia, etc. Y obviamente los “famosos afiches”.
Los porteños hemos perdido el humor.

Foto tomada por Buenos Aires.
Leyendo el post Virtuosismo cordobés recordé varias campañas sucias, pero ninguna con ese tipo de afiches.
Tratando de entender a los cordobeses hice un poco de memoria.
Esos afiches me parecían conocidos. El problema es que no son conocidos. Son “famosos”. Cada vez que se juega el súper clásico (River Vs. Boca), aparecen en las calles porteñas infinidad de afiches. Aquí les dejo algunos.






Esto también es política, pero no como la de Luís Juez.
Las diferencias abundan.
El fútbol es una pasión en toda la Argentina.
Los políticos son… ¿Qué son?
Es lamentable que tengan cosas en común, pero es parte de nuestra realidad.
Corrupción, dinero sucio, violencia, etc. Y obviamente los “famosos afiches”.
Los porteños hemos perdido el humor.

Foto tomada por Buenos Aires.
Escrito por Buenos Aires.
Etiquetas:
2007,
Afiches,
blog,
blogs,
Boca,
Buenos Aires,
Córdoba,
cordobés,
federal,
humor,
Política,
porteño,
rally,
river,
Súper Clásico,
Virtuosismo
en
Humor porteño
6 de abril de 2007
Virtuosismo Porteño
En los últimos años se ha hablado más del Virtuosismo que de la Web 2.0. Por suerte no puedo escribir su significado en español. Ni yo, ni Wikipedia (ver resultado)
Por lo tanto recurrí a mi otra parte, Córdoba. En una conversación sobre “NO se redactar”, leí unas líneas por MSN…
Córdoba me lo puso simple: ” burrito no, pero el virtuosismo es cosa de práctica”.
Ok, se acabó el “Súper Porteño”. En 2 segundos estaba en Wikipedia y solo encontré resultados en italiano. Muy concretos y seguramente correctos.
Luego me dediqué otros 2 segundos para hacer la “Gran Porteño”. Así que solo tenía que preguntar.
Buenos aires: “definime virtuosismo, por favor”
Córdoba: “es como con los instrumentos musicales… de tanto tocar se puede llegar a ser concertista”
Si bien no es lo mismo que uno puede leer en un diccionario, Córdoba “me liquidó”.
Ser porteño es vivir en Buenos Aires, ser bonaerense. Eso si no cruzamos ninguna frontera, ya que en cualquier lado del mundo los porteños son muy queridos, tanto al pagar como al irse. ¡Nadie los extraña!
Las huellas que dejamos son el reflejo de lo que somos. El problema es que estas actitudes se reflejan en todo el país.
Por otro lado si un argentino viaja a otro país, lleva la marca del “Porteño garca”.
¿Córdoba qué opinas? ¿Cómo es el virtuosismo cordobés?
Escrito por Buenos Aires.
Por lo tanto recurrí a mi otra parte, Córdoba. En una conversación sobre “NO se redactar”, leí unas líneas por MSN…
Córdoba me lo puso simple: ” burrito no, pero el virtuosismo es cosa de práctica”.
Ok, se acabó el “Súper Porteño”. En 2 segundos estaba en Wikipedia y solo encontré resultados en italiano. Muy concretos y seguramente correctos.
Luego me dediqué otros 2 segundos para hacer la “Gran Porteño”. Así que solo tenía que preguntar.
Buenos aires: “definime virtuosismo, por favor”
Córdoba: “es como con los instrumentos musicales… de tanto tocar se puede llegar a ser concertista”
Si bien no es lo mismo que uno puede leer en un diccionario, Córdoba “me liquidó”.
Ser porteño es vivir en Buenos Aires, ser bonaerense. Eso si no cruzamos ninguna frontera, ya que en cualquier lado del mundo los porteños son muy queridos, tanto al pagar como al irse. ¡Nadie los extraña!
Las huellas que dejamos son el reflejo de lo que somos. El problema es que estas actitudes se reflejan en todo el país.
Por otro lado si un argentino viaja a otro país, lleva la marca del “Porteño garca”.
¿Córdoba qué opinas? ¿Cómo es el virtuosismo cordobés?
Escrito por Buenos Aires.
Etiquetas:
2007,
blog,
blogs,
bonaerense,
Buenos Aires,
Córdoba,
cordobés,
federal,
porteño,
rally,
Virtuosismo
en
Virtuosismo Porteño
Suscribirse a:
Entradas (Atom)