Mostrando entradas con la etiqueta libertad de expresion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad de expresion. Mostrar todas las entradas

1 de octubre de 2007

El Periodismo Ciudadano contra la dictadura Birmana

El periodismo ciudadano está ganando la batalla a la dictadura más antigua del planeta: los generales que dirigen Myanmar no pueden detener las informaciones que salen del país. Con la entrada prohibida a periodistas extranjeros, los ciudadanos birmanos con sus cámaras digitales se han convertido en la principal fuente para los medios internacionales.

El periodismo ciudadano ha conseguido hacer frente a la censura de la dictadura birmana mostrando la realidad de las protestas en Myanmar, a través de las grabaciones realizadas con teléfonos móviles, de ahí que la Junta Militar haya atacado a las redes de información de los disidentes. “Muchos blogs han sido bloqueados y la Junta ha cortado la línea de teléfono de muchos de los disidentes”. Zin Media, un blog escrito en inglés actualiza con fotografías la marcha de las protestas y la represión de las fuerzas de seguridad.

Las mayores protestas se han registrado gracias a la labor de periodistas exiliados en países como Tailandia e India y sus contactos con ciudadanos de Myanmar, convertidos durante estos días en reporteros de calle.

La popular red social en Internet Facebook no ha escapado a la convulsión que está viviendo Myanmar. Internet también aporta herramientas para la movilización. Gracias a las imágenes por satélite, proporcionadas por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, a partir de las denuncias realizadas por distintas organizaciones birmanas, se ha conseguido mostrar la brutalidad en Myanmar.

Las cifras de la represión siguen sin aclararse, sobre todo porque la población tiene miedo a denunciar y porque a los periodistas extranjeros se les prohíbe entrar libremente en el país. Uno de los pilares de las manifestaciones de estos días está siendo la información que desde blogs y páginas webs está saliendo fuera del país ante el control de los medios de la dictadura militar. La Junta quiere frenar también la difusión por estos medios y han sido cerrados los cybercafés después de que las autoridades militares ordenaran su clausura. La oposición birmana denuncia en Youtube los excesos de régimen.

Fuente

26 de septiembre de 2007

1.200 periodistas han sido asesinados en los últimos 10 años

INFORME DE LA UNESCO
El oficio de informar y dar a conocer el mundo que nos rodea a la sociedad es cada vez más arriesgado y en ocasiones se paga con la muerte. Más de 1.200 periodistas han sido asesinados en los últimos 10 años, y otros miles, en especial los que trabajan en zonas de conflicto, han padecido agresiones e intimidaciones.











Miguel Gil murió en una emboscada en Sierra
Leona el 24 de mayo de 2000. (Foto: AP)


Las alarmantes cifras fueron hechas públicas hoy por el subdirector general adjunto de Comunicación de la UNESCO, Mogens Schmidt. Además, Schmidt añadió que "los ataques a periodistas son un fenómeno que ha ido en aumento".

Sólo en lo que va de año han fallecido 130 periodistas, la mayoría en Irak, mientras que "otros son objeto de constantes amenazas", añadió el directivo de la UNESCO en rueda de prensa, en el marco del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Schmidt consideró este acoso a los periodistas no es exclusivo de los países en situaciones de conflicto, "puesto que hay países en los que reina la paz y la democracia, y, sin embargo, los profesionales de la prensa son asesinados por revelar casos de corrupción o criminalidad que involucran a las autoridades".

El funcionario hizo hincapié en los casos de países de América Latina, como Colombia, u otros como Rusia y Bangladesh, donde los periodistas corren el riesgo de perder la vida, o sus familiares son objeto de amenazas, incluida la de secuestro.

Schmidt, a pesar de todo, dio importancia al trabajo de la prensa y de los riesgos que asume como sector. "Ello es un reflejo del espíritu del sector, y el caso de Irak es una demostración de la importancia de proteger a los periodistas", aseguró.

Para asegurar la libertad de expresión y las vidas de los periodistas que acuden a zonas de riesgo, la Unesco está trabajando en tres direcciones fundamentales: en el ámbito institucional con todas las organizaciones del sistema de la ONU, en el ámbito legal con los estados miembros, y con los propios profesionales de los medios de comunicación.

Fuente

Fotos, Videos y Noticias